ARTE

viernes, 25 de marzo de 2016

La exportación de vino espumoso se ha doblado desde inicios de siglo


 TAGS:undefined

Las exportaciones de vino Espumoso se han más que duplicado desde el inicio del nuevo siglo. Según el OEMV, Francia continúa a la delantera en cuanto al comercio del vino espumoso a nivel mundial, exportando 2636 millones de euros y 164,8 millones de litros durante el último año. Lo que representa más del 56% de las exportaciones totales de los espumosos.
La exportación de vino espumoso de Italia también sigue creciendo tanto en valor como en volumen durante este último siglo. Por su parte, el vino espumoso español, liderado por el cava, se recupera de la caída sufrida en las exportaciones en el año 2006, recuperando gradualmente con un 4.1% y 6.2% respectivamente.
La producción mundial de vinos espumosos alcanzó 17,6 millones de hectolitros en el año 2013, un aumento deñ 11% en relación con el año 2012 y del 40% en los últimos 10 años. Según el informe de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), la parte que corresponde a vinos espumosos con respecto a la producción total de vino también aumentó significativamente estos últimos años.
En el año 2000 el vino espumoso no representaba más del 4% de la producción mundial de vinos, pero en el año 2013 ya estaba por encima del del 7%, la mayor parte de la cual (un 74%)  producida por Francia, Italia, Alemania y España. Si bien la producción de espumosos sigue concentrada en Europa occidental, los países de Europa del Este, así como Australia y Estados Unidos, han aumentado su producción de vino espumoso de manera considerable durante los últimos 10 años. 
Parte del aumento del consumo se debe a que cada vez más el consumo de espumoso se incluye como aperitivo o para acompañar toda la comida, ampliando su lugar en la mesa más allá del brindis de final de comida o de los postres. Es, en otras palabras, una bebida cada vez más gastronómica.
*Imagen: Justin Fincher

 TAGS:Gramona Allegro Reserva BrutGramona Allegro Reserva Brut

Gramona Allegro Reserva Brut: un vino espumosos con DO Cava de las variedades parellada y xarel·lo y con 12.00º de graduación alcohólica. 
 
 

 TAGS:Juvé y Camps Reserva de la FamiliaJuvé y Camps Reserva de la Familia

Juvé y Camps Reserva de la Familia: un vino espumosos de la DO Cava está elaborado con xarel·lo y parellada y posee un grado alcohólico de 12º. 
 
 
Leer La exportación de vino espumoso se ha doblado desde inicios de siglo en El blog de Uvinum

Este correo electrónico se ha enviado desde un equipo libre de virus y protegido por Avast.
www.avast.com

jueves, 24 de marzo de 2016

Matrimonio sin sexo




El encuentro en la intimidad es uno de los mayores regalos del matrimonio; recibirlo requiere mucha más entrega, mucha más valentía de la que pudimos imaginar. ¿Se atreven a descubrir cómo hacerlo?
Por Pilar Ochoa Mendez
Como maestra en el cuidado de la salud ginecológica y la fertilidad, he tenido la oportunidad de trabajar con decenas de parejas abordando un aspecto tan importante como intenso: la sexualidad. 
Aunque se plantea con toda naturalidad, es común que surjan en consulta asuntos complicados en la dinámica de pareja. Temas que generalmente tienen poco que ver con el desempeño físico y casi todo con limitaciones ya sea en la comunicación marital, o bien en el conocimiento de la sexualidad. Porque parece que el sexo está en todo, ¿no crees?
BENDITOS DESACUERDOS
¡Qué bueno que estos temas salgan a colación! ¡Qué bueno que nos demos cuenta cuando algo no marcha bien! Porque el sexo sí es importante, resulta un elemento vital en una relación de pareja armónica, feliz. 
El sexo es importante por la misma razón por la que puede resultar difícil: en la intimidad, que nos hace vulnerables, es donde dos personas que se aman se encuentran más profunda y plenamente.
El sexo nos vuelve vulnerables
Todos tenemos máscaras, son un mecanismo de adaptación y defensa normal en el ser humano: la máscara de estudiante, esposa abnegada o revolucionaria, profesionista exitoso o padre dedicado. Al igual que nuestra esencia y personalidad, cubrimos nuestros cuerpos con ropas que representan otro tipo de máscaras que nos abrigan y protegen. 
Ambas máscaras, las físicas y las emocionales, deben caer en el encuentro sexual para que éste sea pleno. Y, al caer, nos hacen sentir tremendamente vulnerables.
Pensemos en una pareja que ha discutido: tal vez comenzó con un reclamo, el otro dio una respuesta cortante y ha llegado el punto en el que ambos se sienten lastimados. Se aman, sí, pero es mucho más difícil dejar caer la guardia cuando nos sentimos heridos, vulnerables.
En el matrimonio, cada uno lleva la tarea de reconocer estas vulnerabilidades no como un peligro sino más bien como un regalo, tanto más valioso cuanto difícil es entregarlo. Las heridas que solo en pareja se conocen, los miedos e inseguridades, se vuelven entonces fortalezas si nos atrevemos a compartirlas con quien amamos, con quien nos ama.
¿Es verdad que los hombres buscan más el encuentro sexual que las mujeres?
Hemos crecido con la idea de que el sexo es mayormente cosa de hombres, hombres que tienen que convencer con bastante dificultad a sus esposas para tener intimidad. ¿Suena familiar? Mucho ayudará comprender que el sexo es tan importante para los hombres no solo por la necesidad física, sino en gran medida porque representa el saberse deseados, aceptados y amados por su mujer en el nivel más profundo. 
Cuando su esposa rechaza el abrazo íntimo, el marido siente un rechazo mucho más profundo de lo que ella podría siquiera imaginarse.
Después de un día pesado corriendo con los niños, revisando tareas escolares, cuidando mil y un detalles de casa, muchas mujeres lo único que desean es dedicar unos minutos a sí mismas, enfundarse en su pijama y recostarse con un buen libro. 
Es lo lógico, ¿no? No siempre, no para un esposo que añora encontrarse con esa mujer que ama, que a partir de ese encuentro recargará pilas para enfrentar al mundo la mañana siguiente. Los hombres necesitan saberse deseados particularmente en el plano físico, para saberse amados. Tal vez al aprender qué tan importante resulta para su esposo, muchas mujeres puedan dejar de lado uno o mil pendientes para dedicarse a un espacio que resultará valiosísimo para su pareja.
¿A las mujeres no les importa el sexo?
¡Nada más lejos de la verdad! ¿No será que, de no conocernos, los hombres esperan que las mujeres reaccionen ante el sexo como ellos, y viceversa? Hablemos, hablemos de todo. De nuestras vulnerabilidades y miedos, incluso en la intimidad. Acerca de en qué momentos nos resulta difícil acercarnos al otro, buscarle, recibirle. Cada uno tiene la tarea de reconocer que necesitamos de nosotros mismos y del otro.
Tanto como distintos son nuestros cuerpos de varón y mujer, distinta es nuestra visión del encuentro sexual. La mujer necesita saberse amada incondicionalmente, deseada. Una queja común en parejas es que el esposo “va a lo suyo”, mientras que la mujer necesita más tiempo: ser cortejada y seducida, casi tanto como cuando eran novios.
UN ENCUENTRO CONSCIENTE
Nunca terminaremos de conocernos, por más años que estemos casados. El proceso de seducción, entrega y encuentro no termina nunca. Apaguen el bendito teléfono. Mírense a los ojos, jueguen, hablen hasta cansarse. 
Permítanse un espacio sin prisas, sin otra intención que estar juntos y disfrutar del regalo de la existencia del otro. Conózcanse, abrácense y hablen acerca de las cosas que les agradan o desagradan.
El encuentro en la intimidad es uno de los mayores regalos del matrimonio, recibirlo requiere mucha más entrega, mucha más valentía de la que pudimos imaginar. 
¿Se atreven?

Eslovenia, una tierra de vino en pujanza


 TAGS:undefined
En los últimos años estamos asistiendo a un verdadero redescubrimiento de regiones vitivinícolas de gran tradición, pero que hasta ahora habían permanecido fuera de los circuitos habituales de comercialización internacional del vino.
Es este el caso de Eslovenia, un país nacido de la disgregación de la antigua Yugoslavia, con una larguísima historia en la producción de vinos que, sin embargo, no había llegado hasta ahora a los paladares del gran público.
De hecho, la elaboración de vino en este pequeño país balcánico se remonta a la época celta, antes incluso de la dominación romana de la región. Según cuenta la leyenda, en la Edad Media los cruzados que atravesaban esta zona con rumbo a Tierra Santa, quedaban tan prendados por la calidad del vino local que abandonaban su cometido y se establecían definitivamente en este lugar.
No obstante, hasta los primeros años del siglo XXI, Eslovenia, que cuenta con una población de unos 2 millones de habitantes, ha permanecido en cierto modo oculta a los conocedores del mundo del vino, incluso entre los países que, por proximidad geográfica, podrían ser sus mercados potenciales.
Actualmente esto está empezando a cambiar, ya que los productores se están beneficiando de la apertura económica de la época actual, dejando ya atrás, por un lado, el férreo control económico de la antigua federación de estados balcánica y, por otro, las consecuencias de la inestabilidad política y social de las últimas décadas del siglo XX.
Para apoyar este enorme potencial de crecimiento, el país cuenta con una gran variedad de suelos y climas, lo que le permite ofrecer asimismo una amplia gama de vinos procedentes de uvas Cabernet Sauvignon, Chardonnay, Pinot Blanc, Pinot Gris, vinos tipo welschriesling y sipon, la variedad local del célebre tokay húngaro.
Pese a que actualmente solo un 10% de los vinos de Eslovenia son exportados, las perspectivas de los productores locales no hacen más que crecer y en los próximos años no nos ha de sorprender encontrar cada vez más vinos eslovenos.

 TAGS:Batic Rebula 2014Batic Rebula 2014

Batic Rebula 2014: un vino blanco de la DO Vipava cosechado en 2014.
 
 

 TAGS:Quercus Rebula 2014Quercus Rebula 2014

Quercus Rebula 2014: un vino blanco de la DO Goriska Brda a base de las castas rebula de la añada 2014 y de un grado alcohólico de 12º.
 
 
Leer Eslovenia, una tierra de vino en pujanza en El blog de Uvinum

miércoles, 23 de marzo de 2016

¿Cómo fue el vino que se bebió en la última cena?


 TAGS:undefined
¿Cómo fue el vino que se bebió durante la última cena? Coincidiendo mañana con el inicio de la Semana Santa, queremos compartir contigo algunos de los hallazgos sobre este tema.
La producción más antigua de vino certificada por hallazgos arqueológicos por el Journal of Archaeological Science data del 4.000 a.C. en el sur de la actual Armenia. El imperio Romano propagó el cultivo de la vid, plantándola en todo su territorio. En aquella época, los vinos obtenidos tenían alta graduación alcohólica y eran rebajados con agua, mezclados con miel y también se les podía añadir especias.
El vino predilecto de los romanos era el blanco, por esta razón muchos tintos se clarificaban añadiendo polvo de mármol, clara de huevo, o tiza. Por contra, en las regiones de Palestina preferían el vino tinto. Allí también se le añadía a los vinos terminados agua, miel, hierbas o especias. El zumo de uva se guardaba en odres o en pieles de cabra y, después de su fermentación, los mejores vinos, puros y sin aditamentos, se colocaban en tinajas durante un periodo de tiempo determinado para que se volvieran más fáciles de beber.
Por todo ello, es probable que el vino bebido en la Última Cena fuera un vino denso, con cierto cuerpo, de breve añejamiento, con una graduación alcohólica cercana a los 14 grados y elaborado con uvas parientes de la Syrah.
Vino y eucarístia
El vino es un elemento importante del banquete eucarístico. Según el Evangelio de Lucas 22:19, Jesús de Nazaret compartió pan y vino con sus discípulos y les dijo: "haced esto en memoria mía". Esta es la causa que los católicos romanos consideren que el pan y el vino se transforman en el cuerpo y la sangre de Cristo.
Hoy, el vino usado para la consagración debe ser exclusivamente de vid y elaborado con uvas maduras, de acuerdo con los tratados que se hicieron en el Concilio de Florentino y de Tridentino, actualizado en una estricta normativa que se recopiló en el Concilio Eucarístico Diocesano de Barcelona del año 1944 por el jesuita Eduardo Victoria, en un libro denominado El pan y el vino eucarísticos. Esta normativa trata de obtener un vino lo más parecido posible al que tomó Jesús en la Última Cena.
En España, tradicionalmente han existido dos casas elaboradoras de vino de Misa, una en Corella, Navarra, y otra en Tarragona capital, ciudad desde donde la familia De Muller es proveedora oficial de vino de Misa del Vaticano desde el siglo XIX. 
*Imagen: Wikimedia Commons
 

 TAGS:Vi de Misa J. SallaVi de Misa J. Salla

Vi de Misa J. Salla: un vino generoso está elaborado con macabeo y garnacha blanca.
 
 
Leer ¿Cómo fue el vino que se bebió en la última cena? en El blog de Uvinum

martes, 22 de marzo de 2016

Cerveza que te quiero cerveza


 TAGS:undefined
Dentro de un mes se cumplen 500 años de la Ley de Pureza de la Cerveza de 1516, una ley que estableció que la cerveza solamente se debía elaborar a partir de agua, cebada malteada, lúpulo. Esta ley rigió durante muchos años la manera de hacer cerveza en Baviera y, ya en el siglo XX, en la federación Alemana, ya que Baviera exigió que su ley cervecera fuera adoptada por el resto de integrantes de la recién formada federación*. Sello de prestigio y de pureza, hay pocas cervezas en el mundo que cumplan con esta manera de elaborar cerveza, una ley que 500 años después de su creación sigue provocando controversias sobre si las cervezas elaboradas bajo esta premisa son mejores o no. 
Por poner un ejemplo, The World Beer Awards escogió el pasado año las mejores cervezas del mundo, entre las cuales hay infinidad de cervezas que no cumplirían con la Ley. A la vista del resultado, lo que sí podríamos decir es que dicha ley puede funcionar como un sello de garantía de una manera determinada de elaboración y de calidad, si bien no es la única manera de elaborar cervezas de calidad y que cuenten con el reconocimiento de consumidores y expertos. 
Entre las marcas más famosas del Mundo que cumplen con esta ley encontraríamos las siguientes:
  • Franziskaner
  • Paulaner
  • König Ludwing
  • Clausthaler
  • Erdinguer
  • Einbecker

 TAGS:Franziskaner 50clFranziskaner 50cl

Franziskaner 50cl: una cerveza weißbier de Alemania con fermentación alta que tiene un ABV de 5º.
 
 

 TAGS:Paulaner SalvatorPaulaner Salvator

Paulaner Salvator: una cerveza de abadía de la cervecera Paulaner de fermentación alta originaria de Alemania que tiene un ABV de 7º.
 
*Fuente: Filósofo Cervecero
**Imagen: Wikimedia Commons
Ver álbum de fotos | Leer Cerveza que te quiero cerveza en El blog de Uvinum

Nueve básicos sobre el sexo que toda mujer debe saber

Uno de los consejos de la experta en sexualidad es que tendrás una mejor vida sexual si te emparejas con alguien con tu misma libido

Nueve básicos sobre el sexo que toda mujer debe saber

La  sexualidad femenina siempre ha estado rodeada de mitos y conceptos –muchos de ellos, culturales- que para nada contribuyen a una vida sexual plena. Por fortuna, con el paso de los años se ha promovido en la mujer la dinámica de ser conocedoras de su sexualidad y de aprender a disfrutarla.
La columnista británica Tracey Cox, quien se especializa en libros sobre sexo y relaciones de pareja, menciona varios aspectos a tener presentes con el propósito de disfrutar de una vida íntima satisfactoria en la cama.
1. Tu primer orgasmo lo lograrás por ti misma. Es muy raro que la mujer –excepto en películas- tenga la suerte de empezar su vida sexual con un amante tan paciente y hábil que pueda enseñarla acerca de su propio cuerpo.
2. El entusiasmo y estar dispuestos a probar es lo que te hace sexy. El aspecto físico es solo una parte.
3. Un vibrador es la forma más rápida, más fácil y más eficaz para estimular el clítoris, que es como la mayoría de las mujeres tienen un orgasmo. Y no, no desarrollarás adicción a tu vibrador. De hecho, las mujeres que usan regularmente juguetes sexuales tienen libidos superiores y orgasmos más fácilmente. Además, reportan menos disfunción sexual.
4. Durante el acto sexual con una pareja, recuerda que sólo el20 % de las mujeres pueden alcanzar el orgasmo a partir del coito únicamente. Por lo tanto, deja de pensar que hay algo mal contigo si no lo logras. Sin embargo, no te resignes a una vida sexual en pareja sin orgasmos.
5. No le creas a él todo lo que te diga. Si te compara con su exnovia y te asegura que ella sí llegaba al clímax sin esfuerzo alguno cuando se acostaba con él, te está mintiendo.
6. Cualquier persona puede ser buena en la cama. Y para serlo, sí es necesario tener buen conocimiento sobre el tema (leer, por supuesto), la experiencia y estar dispuesto a escuchar a la pareja sobre lo que le gusta y lo que no antes, durante y después.
7. Las posibilidad de que ambos tengan un orgasmo a la vez muy poca. Las películas han contribuido en gran medida a esta falacia. Pero lo cierto es que durante el acto sexual, cada uno llegará al clímax a su propio ritmo.
8. Si te apetece un trío o ‘threesome’, hazlo con alguien de quien no estés enamorada. De lo contrario, los celos y las inseguridades no van a contribuir a la diversión.
9. Es importante la compatibilidad sexual. Tendrás mejor vida sexual si coincides con alguien con tu misma libido. Lo contrario va a contribuir a la monotonía y hasta a la ruptura de la relación. Debes saber que en los primeros meses es común que la frecuencia de actividad sexual sea mayor.
Pero será alrededor de los ocho o nueves meses, cuando comience a bajar ese deseo de los primeros días, que conocerás realmente la libido de tu pareja y la cantidad de encuentros sexuales que anhela.

¿Por qué tener sexo con un amigo es buena idea?




No es tu pareja sentimental, es meramente sexual, exista una amistad o no.
Por mucho que la sociedad aún siga viendo al sexo 'casual' como algo malo, debido a que se practica fuera de una relación estable, la realidad es que no es más que un dogma por parte de quienes no han sabido ejercer su sexualidad sin tantos líos.
Mantener encuentros íntimos con un amigo no debería necesariamente ser un problema. Por supuesto que estos momentos se disfrutan más cuando tienes la edad suficiente como para saber que no puedes vivir bajo tus emociones mientras estés en una relación de este tipo.
Aquí te dejamos todas las ventajas por las que, si no tienes una pareja amorosa y te gusta ejercer tu sexualidad, hacerlo con un amigo es buena idea.
Sí, ya sé que muchos piensan que se arruina la amistad, ya sea porque alguno se "enamora" o porque posteriormente les da tanta verguenza que ya no se vuelven a hablar como antes, pero ¿estabas realmente preparado?
Para tener un encuentro sexual de calidad, asegúrate de que ese amigo sea de absoluta confianza, además de razonable. Es forzoso establecer acuerdos y hablar con claridad.
En este sentido, cuando salgan acompañados, serán amigos, nada más. Cuando estén a solas, serán amigos con "beneficios". Entre ellos se encuentra disfrutar del cuerpo del otro, no tenerlo siempre a todas horas. No es tu pareja sentimental, es meramente sexual, exista una amistad o no.
Aquí quizá sea mejor separar ese vínculo del sexo. Si en algún momento las cosas salen mal, deberían ser maduros como para no dejar que algo así destruya su amistad.
Una de las mayores ventajas es que pedirle alguna posición o práctica sexual a un amigo es mucho más fácil que a alguien con quien planeamos mantener una relación seria. Esto nos ayudará a conocer nuestro cuerpo y lo que nos gusta o no en la intimidad.
Por favor, no satures a tu amigo o amiga con mensajes para tener relaciones sexuales todos los días o para cualquier cosa. Mientras no estén en la cama, que el trato siga siendo como antes.
Con información de La Tribuna.

Venezolanos en las Mayores / INSTAGRAM




lunes, 21 de marzo de 2016

La mierda de siempre, pero exquisita

Cuando Capote murió, en 1984, Basquiat era un colgado. Warhol se largó del planeta en 1987. Basquiat esperó unos pocos meses


Andy Warhol y Jean-Michel Basquiat, en septiembre de 1985 en Nueva York.



Hacia el año 1975, en una acera del Greenwich Village de Nueva York, un jovenzuelo se dedicaba a pintar camisetas en público para venderlas a los turistas. Cuando Andy Warhol pasaba por allí, a veces le compraba una por 10 dólares y cambiaba con el chaval algunas palabras. A simple vista era un golfo de la calle, uno de tantos chicos negros desarraigados que vivían en casas abandonadas. Un día, Warhol vio aquella esquina vacía. El tipo se había esfumado. Ahora tocaba el clarinete en algunos pubs con unos amigos.
Años después, un lunes de octubre de 1982, Warhol había quedado con el famoso galerista alemán Bruno Bischofberger, y este acudió a la cita acompañado por aquel chaval de las camisetas pintadas, que respondía con el nombre de Jean-Michel Basquiat. Aunque en la adolescencia había jugado a fugarse de casa, a ejercer de vagabundo y a coquetear con la droga, resulta que era un chico de clase media alta, nacido en Brooklyn, hijo de un haitiano y de una portorriqueña e incluso había ido a la escuela City-As-School para alumnos superdotados. Ahora vivía en un lujoso loft en Christie Street. El marchante alemán lo había descubierto como pintor, lo había rescatado de la calle y comenzaba a ser famoso.

Jean-Michel Basquiat era un chico de clase media, de Brooklyn

Aquel día, Bischofberger, Basquiat y Warhol almorzaron juntos en un restaurante vegetariano del Soho y Andy se enteró de que aquel joven era el que había iniciado con su colega Al Diaz la moda de llenar los vagones del metro y las tapias de los suburbios de Nueva York con graffitis de aerosol. ¿De modo que eras tú —le dijo Warhol— ese ser misterioso que firmaba como SAMO en las paredes? SAMO era un acrónimo formado con las palabras same old shit, que significa “la misma mierda de siempre”. Los pasajeros del metro estaban lejos de imaginar que viajaban rodeados de obras de arte. Esos garabatos esquizofrénicos, protestas airadas contra el consumo, habrían alcanzado precios fabulosos si años después se hubieran vendido en Christie’s, pero a esa hora los vagones habían sido lavados con detergente, el metro transcurría impoluto por orden de la autoridad municipal y Basquiat ya pintaba cuadros al óleo que exponía en las mejores galerías.
Durante aquel almuerzo Basquiat quiso devolverle los 40 dólares que Andy, tiempo atrás, había gastado en sus camisetas. En este primer encuentro, Andy le hizo un retrato con la Polaroid y a cambio Basquiat le regaló un cuadro de los dos, que pintó esa misma tarde en una hora. A partir de ese día, Basquiat entró a formar parte de la tropa enloquecida de La Factoría, pero la aventura común duró muy poco. Basquiat falleció el 12 de agosto de 1988, a los 27 años, por una sobredosis de heroína en su apartamento de la calle Great Jones. En la última subasta por uno de sus cuadros se han pagado más de 50 millones de dólares.

Warhol sintió por él la misma fascinación que por Truman Capote

Andy Warhol sintió por Basquiat la misma fascinación repentina que había experimentado con Truman Capote después de ver su foto en la solapa de su primera novela, Otras voces, otros ámbitos, en la que parecía un puto angelical. Desde aquel día, Warhol no cesó de acosarle, de escribirle cartas, de esperarle en la puerta de su casa hasta conseguir su propósito. Se hizo su amigo y lo fotografió, lo pintó y lo sacó en portada de Interview, la revista emblema de La Factoría, y desde ese momento ambos se exhibían juntos en los grandes saraos de Nueva York. La primera vez fue en 1966 en la inauguración del espectáculo lanzado por Warhol, su The Exploding Plastic Inevitable, con el grupo Velvet Underground y la cantante Nico interpretando canciones sobre la heroína, los transexuales y el sadomasoquismo, a la que siguió la legendaria fiesta de etiqueta, en blanco y negro, que organizó Capote ese mismo año en el hotel Plaza para celebrar el éxito de A sangre fría,repleta de divos, joyas y estrellas: Sinatra, Mia Farrow, Sammy Davis Jr., Norman Mailer, Harper Lee, Katherine Graham, entre otras celebridades fastuosas. Fue aquí, en el Plaza, donde una admiradora se acercó a Warhol, le arrebató el peluquín y salió corriendo. Al parecer este peluquín plateado se subastó en Sotheby’s y un coleccionista pagó 10.000 dólares.
Tanto aquel chaval de las camisetas pintadas como este puto angelical de la solapa se fueron degradando junto a Warhol como si se tratara de un elemento corrosivo. En su retrato de 1979, Capote empezaba a reflejar los efectos del alcohol y las drogas a las que permanecería enganchado. Atrás quedaban los años de fama y sus grandes éxitos, las noches de borrachera en la legendaria discoteca Studio 54, rodeado por sus amigos Warhol, Bianca Jagger, Elizabeth Taylor y otros canes dorados con collar de diamantes de Tiffany’s.
Aquel puto angelical acabó pareciéndose a un bulldog. Así lo describía Warhol: “Truman se sienta ahí y se frota los ojos como si estuviera amasando algo, luego aparta las manos y los tiene totalmente rojos, el blanco está rojo, los párpados también, y se parece realmente a su perro con las orejas bajas”. Capote zascandileaba todos los días por La Factoría tratando de escandalizar a aquella tropa de colgados con sus hazañas de sexo. Presumía, según Warhol, de habérsela chupado a John Huston más de cuatro veces. Truman hablaba también de Humphrey Bogart. Decía que una noche se lo había llevado a la cama y le había arropado. “Tendrías que dejarte que te lo hiciera”, le dijo Truman, y Bogart, muy nervioso, le contestó: “Bueno, pero no te la metas en la boca”. Cuando Capote murió, en 1984, Basquiat ya era un colgado. Warhol se largó de este planeta en 1987. Basquiat solo esperó unos pocos meses para unirse a ellos en el cosmos.
Según su secretaria, Pat Hackett, “a Andy Warhol le impresionaba la fama, vieja, nueva o decrépita. La belleza. El talento innovador. Cualquiera que fuera el primero en hacer algo. El descaro extravagante. El dinero, sobre todo las grandes, antiguas y sólidas fortunas”. O sea, la misma mierda de siempre, pero exquisita.

¿En qué se diferencian el champagne y el prosecco?



 TAGS:undefined
Cuando hablamos de vinos espumosos, los primeros que nos vienen a la mente son, naturalmente, el champagne, el cava y el prosecco, procedente de Italia, y más concretamente de la región del Véneto. Pero, ¿en qué se diferencia este vino italiano de su homólogo francés? ¿Cuál es la razón de que su precio y fama sean menores? A continuación detallamos algunas de estas diferencias.

Procedencia, elaboración y precio

Mientras que el champagne se elabora en la región francesa homónima (en el noreste de Francia y alrededor de la localidad de Reims), el prosecco se produce en el Véneto, cerca de la población de Treviso y al norte de Venecia.
Las uvas que se utilizan en la elaboración del champagne son chardonnay, pinot noir y pinot meunier, y para obtener el producto final se utiliza el método tradicional o champenoise (el mismo que se usa en el cava, espumosos americanos y el italiano Franciacorta), el sistema más costoso de los utilizados para añadir burbujas al vino.
En cuanto al espumoso italiano, se elabora con la uva prosecco, también conocida como glera, y siguiendo el método Charmat o italiano, en que la segunda fermentación se realiza en tanques de acero inoxidable, lo que hace que su producción sea más económica.
¿Es esta la causa de que el champagne sea más caro? En parte sí, si bien es cierto que por sí solo, el método de elaboración no explica por qué un buen champagne "económico" puede costar unos 40 euros y un prosecco de la misma categoría cueste solo de 12 a 15. El mayor precio del champagne se explica también por la percepción de producto de lujo que ha sabido generar a lo largo de su historia en los consumidores de todo el mundo.

El sabor

El champagne se envejece durante más tiempo, así que presenta notas típicas de un contacto más prolongado con las levaduras, que pueden ir desde la corteza de queso hasta el bizcocho. La burbuja es más fina y persistente y también podemos encontrar gustos a almendra, ralladura de naranja y cereza blanca.
En el prosecco notamos más aromas frutales y florales, producto de la variedad de uva, con burbujas más gruesas y menos persistentes y gustos de fruta tropical, avellana o vainilla.

 TAGS:Follador ValdobbiadeneFollador Valdobbiadene

Follador Valdobbiadene: es un Prosecco Di Conegliano-Valdobbiadene de bodegas Follador elaborado con glera.
 
 

 TAGS:Mumm Cordon RougeMumm Cordon Rouge

Mumm Cordon Rouge: vinificado a partir de las variedades pinot meunier y chardonnay y 12º de alcohol en volumen.
 
 
Leer ¿En qué se diferencian el champagne y el prosecco? en El blog de Uvinum