ARTE

domingo, 14 de marzo de 2021

12 pasos para CREAR una empresa MULTINIVEL

 2

1. El sueño: todo comienza con un sueño

Mantén un diálogo con tus seres queridos, amigos de confianza y mentores; mientras hablan, escucha sus ideas y actúa en consecuencia. Trata de ser objetivo con las respuestas que recibas, sé sabio en diferenciar una respuesta pesimista o egoísta de una realista.

2. Antes de crear una empresa multinivel, debes determinar la línea de productos o servicios que deseas ofrecer

Esta será la base de todo. Antes de empezar debes determinar con muchas claridad el tipo de productos que va a comercializar tu empresa.

Las mejores compañías de multinivel y venta directa son aquellas que tienen productos únicos, auténticos, probados y altamente recomendables. Piensa por un momento en los productos de Amway, Herbalife, USANA, Jeunesse, etc; fíjate en lo originales que son y en lo innovadores y atractivos que han sido para el mercado, en algunos casos, por décadas.

Antes de crear una empresa multinivel debes tener en cuenta que ya sea que elijas un producto físico, un producto virtual o un servicio, debes estar totalmente seguro de que tu producto funcionará, será único y que le encantará a tu mercado, tanto que estarían dispuestos a recomendarlo incluso sin unirse al negocio.

3. Ahora es cuando es muy pertinente obtener una asesoría de un abogado experto en el área

Un buen abogado te puede conducir por el camino correcto y guiarte a través de la senda segura que facilitará el progreso de tu compañía y la solidez de todas las desiciones que tomes. Además, los abogados suelen tener contactos que pueden ayudarte a crear un negocio exitoso.

Tu abogado puede explicarte los procedimientos de licencias de negocios para empresas multinivel en tu mercado y explicarte toda la información fiscal que debes saber.

4. Si tu producto no es creado por ti, querrás acogerte al mejor ofertante

En muchos casos, puedes utilizar el logotipo y marca de una compañía a la que representas. Muchas compañías iniciaron así, por ejemplo Amway empezó distribuyendo los productos Nutrilite y luego un producto de limpieza de una compañía en los Estados Unidos.

Varios sitios web de los que puedes extraer valiosa información sobre fabricantes de productos son:

Llama a la compañía en que estas interesado y pregunta todo lo necesario para iniciar una representación a través de un modelo de negocio multinivel o de venta directa, es importante que aclares eso desde el principio.

Antes de crear una empresa multinivel, debes tomar la decisión de apoyarte en un fabricante que ya desarrolle productos, te puede ayudar, entre otras cosas, a mantener el inventario adecuado para tu negocio.

5. Antes de crear una empresa multinivel, debes elegir los precios al por menor de tus productos

Al hacerlo, querrás tener en cuenta la estructura de comisión que utilizaras. Es importante que definas que plan de compensación vas a utilizar, eso moldeará todo tu negocio. Recuerda que debes lograr un muy buen balance entre productos accesibles y un plan de pago generoso, piensa en los distribuidores, pero también los clientes.

6. Desarrolla una estructura de comisiones

Muchos de los nuevos miembros examinan con anterioridad las empresas multinivel exitosas a través del tiempo y adhieren un modelo similar en su propia empresa. Es una muy buena opción, sin embargo debes tener en cuenta que tu empresa debe ofrecer valores agregados, si las personas deben elegir entre unirse a Amway o a tu empresa, ya que ofrecen el mismo plan de comisiones, tal vez elijan Amway.

Tal vez quieras tener un sistema que cubra el primer nivel y los niveles subsiguientes respecto a la estructura de comisiones, antes de crear una empresa multinivel.

7. Antes de crear una empresa multinivel, debes diseñar un manual de capacitación para los distribuidores

Deberás cubrir las reglas que comprenden las formas de comercialización y publicidad del negocio, entre otros.

En este manual también se debe incluir un paso a paso para lograr el éxito con tu negocio. Piensa por un momento en cada persona nueva que ingresará a tu negocio y que no tiene experiencia, debes enseñarle a desarrollar un negocio de este tipo para que pueda tener éxito. Asesórate de personas exitosas que ya hayan construido organizaciones grandes para crear este material.

También podrías crear un kit de distribuidor que incluya muestras de productos, manual de capacitación, listas de precios y formularios de pedidos.

8. Instalar un software MLM

Te sugiero buscar un software que cubra tus necesidades por completo.

En el proceso de investigación de softwares realmente útiles, hemos encontrado:

  • IDSTC
  • Affordable Mobile MLM Software- Enlace
  • Pro MLM Software
  • Multisoft
  • Plexum

Estos son solo unos pocos, puede averiguar uno más utilizado en tu país o por alguna compañía que admires.

Hay muchos más, así que realiza tu propia investigación y encuentra el software que se adapte mejor a tus necesidades.

9. Anuncia y promueve tu oportunidad de negocio MLM

Esto es cuando la rueda ya está marchando.

Necesitas clientes, seguimiento a prospectos, reuniones con tus socios potenciales, presentación de la idea de negocio y cómo pueden llegar a hacer sumas considerables de dinero.

Este es un proceso continuo, pero como fundador y líder, debes tener representantes a quien tú le delegues actividades.

10. Antes de crear una empresa multinivel debes pensar en el capital

Crear una empresa multinivel te va a requerir muchos recursos, así que ten en cuenta lo siguiente.

No enfatizamos antes en el tema, pero hay muchos involucrados en el inicio de una empresa MLM. He escuchado estimaciones en capital de $200.000 a $300.000 dólares. Deberás tener un plan para recaudar ese capital. Puedes buscar un préstamo comercial o puedes atraer inversores, pero ten en cuenta que la mayoría de las empresas con capital en socios, no están dispuestos a ingresar a la empresa multinivel a menos que les muestres algo verdaderamente rentable.

Las mejores áreas para llegar a la cima son a través de la oferta de tu negocio a amigos y familiares. Esta es la forma en que la mayoría de empresas de MLM inician.

Sugerimos tener un plan escrito sobre cómo reembolsarás el dinero y el tipo de interés que ganarás, o el porcentaje de utilidades netas.

A medida que tu empresa multinivel crece y adquiere posicionamiento en el mercado, encontrarás inversiones de capital con riesgo alto y así mismo puede llegar a ser la rentabilidad, pero este tipo de inversiones solo se hacen con alguien que ya tenga historial empresarial y vida financiera.

11. Añadir más productos o servicios

Una de las caídas de las compañías MLM es la falta de innovación a su línea de productos o servicios.

Mantienes a tus fabricantes felices cuando agregas nuevos artículos que te permitan atraer nuevos clientes y vuelves a los clientes antiguos, nuevos representantes.

12. Permanente formación y enseñanza

Si quieres mantener a tus distribuidores en pie, deberás mantenerlos motivados. Mantén eventos motivacionales y reuniones de aprendizaje sobre una base permanente. Trabaja en la expansión de tu negocio a nuevas zonas, regiones y países.

Y recuerda recompensar a aquellos que te están ayudando a construir el imperio.

Pensamientos finales

El MLM es un excelente modelo de negocio. Con el enfoque correcto, podrás construir una dinastía exitosa. Pero con el enfoque equivocado, te enfrentarás a desafíos legales y a la insolvencia económica. Esta es la razón por la que al principio te dijimos que era necesario consultar a un abogado experto en el área del multinivel. También hay muchos materiales educativos que puedes analizar en tu negocio MLM, solo ingresa a Amazon. Te sugiero un estudio constante porque así darás lugar al desarrollo permanente de habilidades. En muchos casos puedes colocarte en contacto con los autores y mentores.

Así que te reiteramos:

  • Un sueño
  • Un abogado
  • Productos
  • Personas clave
  • Precio
  • Estructura de la Comisión
  • Software de MLM
  • Formación
  • Publicidad

Recuerda que no somos abogados y esta información es con fines educativos. Cada negocio tiene causas, procesos y resultados diferentes, no te podemos  garantizar el éxito.

Pero anímate, el multinivel es una industria muy rica y aún hay un mercado gigante por conquistar, tal vez tú seas el próximo Rich DeVos.

¿Por qué AMWAY es la compañía número uno del MULTINIVEL?

12 pasos para CREAR una empresa MULTINIVEL

1

 ¿Cómo crear una empresa multinivel? Muchos nos han hecho creer que empezar una empresa multinivel es fácil, ¿verdad?

Antes de empezar tal vez te vendría bien entender qué es el Multinivel.

Ha habido personas que han comenzado empresas de network marketing, multinivel y venta directa con gran éxito; entre ellos se encuentran:

  • Charles Ragus – Advocare
  • Randy Ray y Wendy Lewis – Jeunesse Global
  • Jeff Olson – Nerium International
  • Rich DeVos y Jay Van Andel – Amway

Muchos han fracasado miserablemente y vieron su empresa irse al completo olvido. De hecho, la gran mayoría de compañías multinivel o de venta directa que inician, fracasan en los primeros dos años (como cualquier empresa tradicional).

Sin embargo, es posible, cada una de las personas que mencionamos anteriormente estuvo en la misma posición en la que estás tú ahora. Pero antes de empezar a soñar, hay factores clave que una persona debe considerar siempre antes de crear una empresa multinivel.

  • Charles Ragus – Advocare
  • Randy Ray y Wendy Lewis – Jeunesse Global
  • Jeff Olson – Nerium International
  • Rich DeVos y Jay Van Andel – Amway

Muchos han fracasado miserablemente y vieron su empresa irse al completo olvido. De hecho, la gran mayoría de compañías multinivel o de venta directa que inician, fracasan en los primeros dos años (como cualquier empresa tradicional).

Sin embargo, es posible, cada una de las personas que mencionamos anteriormente estuvo en la misma posición en la que estás tú ahora. Pero antes de empezar a soñar, hay factores clave que una persona debe considerar siempre antes de crear una empresa multinivel.

¿Tienes un producto o servicio único que ofrecer? Mientras en el mercado se pueden encontrar productos suplementarios, ¿en qué se diferencia el producto o servicio que tú ofreces? Si aún no tienes claro qué productos piensas ofrecer, es un buen momento para detenerte a pensar en ello.

¿Estás seguro de lo que ofreces? ¿Hay alguna posibilidad de demanda porque alguien se enfermó por usar tus productos?

¿Tienen derechos de autor y licencia para distribuir tus productos? Si alguien quiere adherirse a tu negocio, ¿puede alcanzar un nivel de rentabilidad óptimo?

¿Tienes socios o personas a quien ofrecerle tu idea de negocio? Es importante saber que quien ha empezado una empresa exitosa de multinivel, deberá aprender las habilidades necesarias para mantenerse en pie. Necesitas ayuda y necesitas tener contratos con múltiples formas de pago.

¿Sabes a cabalidad qué es el multinivel? ¿Estás familiarizado con esta industria? ¿Estás familiarizado con el segmento de productos que ofrecerás?

¿Conoces todos los aspectos del buen liderazgo? Como ser líder, delegar funciones, ¿Tienes un plan para dirigir a tu equipo de trabajo, dentro y fuera de la oficina?

¿Tienes una buena fuente de apalancamiento? ¿Sabes cuánto dinero se requiere para dar apertura a tu negocio? ¿Tienes los recursos necesarios para financiarte?

¿Cómo lograras tu posicionamiento en el mercado? Necesitas un nombre y un logotipo. ¿Ya pensaste en alguno?.

Y estas son solo algunas de las consideraciones. Pero si contestaste sí a la mayoría de estas preguntas, eres el candidato con mayores probabilidades de éxito y duración en la industria del multinivel.

En el artículo de hoy, te queremos enseñar los pasos necesarios para crear una empresa multinivel.

Ten en cuenta que este artículo no te dará todas las pautas legales, esas deben consultarse en cada mercado y varían significativamente de país a país.

Muchas empresas fracasan incluso siguiendo el protocolo. Así es el mundo de los negocios. Te estamos brindando una información obtenida de diversas fuentes. La mejor información viene de los abogados del MLM, uno de los mejores es Kevin Thompson. Él tiene una gran cantidad de documentación y de información en su sitio web. Como conocedores de esta industria te recomendamos que consideres sus opiniones para crear una empresa multinivel eliminando todos los riesgos.

Contenido [ocultar]

Crear Empresa Multinivel, ¿qué necesito?

 

¿Quieres empezar tu propia empresa de marketing multinivel?

Necesitas

Producto o servicio a vender, Software Multinivel, Página Web, Tienda online: inventarios, facturación, módulo de venta POS, Plan de compensación estructurado y detallado, (lee aquí, cómo crear un plan de compensación multinivel), Manual de procedimientos, Código de ética, Aspectos legales, contratos, políticas de privacidad, garantías, políticas de venta, pasarela de pagos para recaudar tus ventas.

Hoy hablaremos sobre el “Plan de compensación”, Logística para la entrega de productos, Publicidad para el banderazo inicial, Sistema Educativo, Liderazgo, una Gran Visión, Disciplina y Compromiso
Empezar un negocio multinivel esta vez no como networker, sino como empresario es una emoción muy grande y también un gran reto!

La primera pregunta que te hago es: ¿para qué quieres hacer un canal de venta multinivel?

La respuesta que de esta pregunta tendrá un significado muy grande y un impacto trascendental en tu negocio, pues se trata de tu motivación principal.

Si después de responder la pregunta anterior y leer la lista superior estás dispuesto a ponerte en marcha, bienvenido a este grupo selecto de Emprendedores que ven en la venta multinivel un canal para expandir y distribuir sus productos y servicios a gran escala al mismo tiempo de apoyar y ayudar a cientos y miles de emprendedores a lograr sus metas, y que verán en tu plan de negocios y plan de compensación el vehículo para conseguirlo.

Hay una frase que dice “Es mejor medir dos veces y cortar una sola vez” esto es clave para cualquier negocio, es decir debes planificar todo con detalle, revisarlo, validarlo y una vez de acuerdo ejecutarlo, he visto muchos emprendedores hacer cambios en el camino y aunque no es malo hacerlo porque debemos ser flexibles el hecho es que muchas veces sus cambios van hasta las raíces: cambian de producto, cambian de plan de compensación, y esto afecta a tal punto que puede hacer que el proyecto no se cristalice. Ahora bien también ten cuidado con analizar demasiado que te quedes paralizado y no hagas nada o no empieces nunca.

La mejor recomendación en este punto es buscar asesoría y acompañamiento, el camino es más fácil de transitar si vas con alguien que ya pasó por allí antes y puede ahorrarte tiempo, dinero y algunas frustraciones, gustosamente podemos acompañarte y asesorarte si lo deseas.

Sigamos

¿Ya tienes el producto o servicio a vender?

¿Ya calculaste el plan de compensación? (Aquí puedes leer sobre como hacerlo)

¿Ya tienes el software para afiliados multinivel? (Conoce nuestra aplicación multinivel detalladamente aquí)

Ahora la parte legal, es importante asesorarte de un Abogado para el tema de contratos, políticas de venta, privacidad, y demás detalles.

Muy bien, manos a la obra, organiza tu agenda de trabajo, pon una fecha y empieza!

Convierte tu negocio al multinivel

 



El multinivel se basa en la arquitectura de varios niveles de distribución. Es una forma de conseguir una red de ventas con poca inversión.

En prácticamente cualquier país, el multinivel es una excelente alternativa para comercializar productos de toda índole. El común de los fabricantes utiliza el canal tradicional para hacer llegar sus productos al consumidor final: pasa su producto a un mayorista, este a un medio mayorista, de ahí a la tienda de autoservicio y enseguida al consumidor final. La cadena es larga y el encarecimiento también.

Con el multinivel tienes la oportunidad de comercializar tus productos directamente al consumidor final. Lo que tradicionalmente pagarías a los intermediarios se reparte entre los distribuidores de acuerdo con los volúmenes de producto que distribuyan.

Estos son los 10 puntos más importantes que se debes considerar para iniciar una empresa de multinivel. Es recomendable que si no los tienes determinados en tu negocio, mejor continúes distribuyendo tus productos de la forma en que lo haz hecho hasta ahora e implementes este esquema hasta que hayas reunido todos los factores.

1. Misión y visión del negocio.

Deberás determinar cuáles son los objetivos de tu negocio de tal forma que los puedas empatar con la fase de expansión que emprenderás a partir de la implementación del multinivel en la empresa.

2. Imagen corporativa.

Si ya cuentas con una imagen corporativa como fabricante, deberás desarrollar otra para distribuir tus productos mediante multinivel, ya que seguramente desearás llegar a nuevos segmentos de mercado y así diferenciar una de otra.

3. Un producto de calidad.

Para saber si tu negocio está listo para implementar el multinivel, analiza que tu producto:

- Sea único en el mercado. Esto no quiere decir que no haya otros similaresen el mercado, sino que puedas distinguirte de los demás productos del mismo género.

- Sea de consumo masivo, es decir, que sea demandado por un amplio númerode personas.

 Sea de consumo repetitivo. Esto significa que se consume regularmente.

- Sea un producto de calidad. Puede haber mucha competencia en distintos productos, pero la calidad (durabilidad, utilidad, estética) distinguirá tu producto de los demás.

4. El precio al distribuidor y el precio al público.

Es necesario un análisis de costos contra los precios de tu competencia y de otras empresas o compañías de multinivel que comercialicen productos similares a los tuyos.

Esta etapa es sumamente compleja ya que debes considerar el costo de fabricación, los gastos de operación, las comisiones de tus distribuidores y las ganancias por venta al menudeo de tus productos. El resultado final debe estar al alcance del bolsillo de tu mercado objetivo y ser competitivo ante la oferta de los competidores. Para determinar este aspecto es conveniente que realices un estudio de viabilidad.

5. El plan de compensación o plan de negocios.

Deberás determinar, de acuerdo con tus costos de producción, lo siguiente:

- Porcentaje de ganancias que obtendrá el distribuidor independiente por la venta al menudeo de tus productos.

- Porcentaje de comisiones o bonificaciones que darás a cada distribuidor por el volumen de producto desplazado individualmente y en tu red de distribución, es decir, por patrocinar a nuevos distribuidores independientes que, en conjunto, compran y venden una cantidad importante de mercancía.

- Beneficios e incentivos adicionales, como viajes, autos, bonos u obsequios, que ofrecerás a tus distribuidores independientes por el volumen desplazado de producto y por ingresar a más distribuidores.

Este es el punto más importante de todos, ya que si está mal diseñado y estructurado stu plan de compensación a los distribuidores, tu negocio no tendrá éxito. Estas comisiones o bonificaciones tienen que validarse de acuerdo con los costos de producción entre otros rubros importantes.

6. Medidas de control del negocio.

 Sea de consumo repetitivo. Esto significa que se consume regularmente.

- Sea un producto de calidad. Puede haber mucha competencia en distintos productos, pero la calidad (durabilidad, utilidad, estética) distinguirá tu producto de los demás.

4. El precio al distribuidor y el precio al público.

Es necesario un análisis de costos contra los precios de tu competencia y de otras empresas o compañías de multinivel que comercialicen productos similares a los tuyos.

Esta etapa es sumamente compleja ya que debes considerar el costo de fabricación, los gastos de operación, las comisiones de tus distribuidores y las ganancias por venta al menudeo de tus productos. El resultado final debe estar al alcance del bolsillo de tu mercado objetivo y ser competitivo ante la oferta de los competidores. Para determinar este aspecto es conveniente que realices un estudio de viabilidad.

5. El plan de compensación o plan de negocios.

Deberás determinar, de acuerdo con tus costos de producción, lo siguiente:

- Porcentaje de ganancias que obtendrá el distribuidor independiente por la venta al menudeo de tus productos.

- Porcentaje de comisiones o bonificaciones que darás a cada distribuidor por el volumen de producto desplazado individualmente y en tu red de distribución, es decir, por patrocinar a nuevos distribuidores independientes que, en conjunto, compran y venden una cantidad importante de mercancía.

- Beneficios e incentivos adicionales, como viajes, autos, bonos u obsequios, que ofrecerás a tus distribuidores independientes por el volumen desplazado de producto y por ingresar a más distribuidores.

Este es el punto más importante de todos, ya que si está mal diseñado y estructurado stu plan de compensación a los distribuidores, tu negocio no tendrá éxito. Estas comisiones o bonificaciones tienen que validarse de acuerdo con los costos de producción entre otros rubros importantes.

6. Medidas de control del negocio.

8. Disponibilidad del producto.

Cuando tu empresa inicie operaciones, el primer problema que enfrentarás es la forma en la que comprarán tus productos, sobre todo aquellos distribuidores que se encuentren lejos. Es por ello que debe de definir la estrategia para hacer llegar tu producto a cualquier distribuidor, no importando la ciudad en la que se encuentre.

 

Así, tu estrategia estará basada en dos puntos importantes: centros de distribución, por ubicación geográfica y paquetería (acuerdos con empresas especializadas en el envío de los productos. Ojo, en el apoyo de este servicio hay oportunidades de negocio para otros emprendedores).

9. Proyecciones financieras.

En este apartado deberás considerar tres puntos fundamentales: costos de inversión, punto de equilibrio, retorno de inversión.

Deben hacerse distintos marcos financieros, uno pesimista y uno más optimista, pero siempre sustentados en la realidad. Para estimar estas proyecciones influirá la estacionalidad de las ventas. Ésta, a su vez, dependerá del tipo de producto o servicio que se comercializará.

10. Análisis de la competencia.

Estudiar a la competencia proporcionará un excelente marco de referencia. Al realizar esta operación debes observar:

- El Producto: la imagen, presentación, nombre, calidad, uso, a qué personas va dirigido, si se producen en el país o son importados.

- El costo de inscripción.

- Precio a distribuidor y precio al público.

El plan de negocios: cómo pagan a los distribuidores, porcentajes de ganancia por la venta al menudeo y el plan de compensación e incentivos adicionales.

- Estrategias de reclutamiento (reuniones, capacitación, convenciones) y de promoción de productos, catálogos, listas de precios, folletos promocionales, anuarios, páginas electrónicas, etc.