noticias,deportes,viajes,autoayuda,cultura,economia,estilo,japón,béisbol,salud,running,sucesos
Si deseas publicar una foto mandala a GUSSYMOR@HOTMAIL.COM con tu nombre. TE LA PUBLICAMOS
miércoles, 17 de julio de 2019
lunes, 15 de julio de 2019
sábado, 13 de julio de 2019
Leyes de Clarke
El escritor británico de ciencia ficción Arthur C. Clarke (1917-2008) formuló tres leyes relacionadas con el avance científico:
- 1.ª. Cuando un científico eminente pero anciano afirma que algo es posible, es casi seguro que tiene razón. Cuando afirma que algo es imposible, muy probablemente está equivocado.
- 2.ª. La única manera de descubrir los límites de lo posible es aventurarse un poco más allá, hacia lo imposible.
- 3.ª. Cualquier tecnología lo suficientemente avanzada es totalmente indistinguible de la magia.
Arthur C. Clarke
Orígenes[editar]
Clarke formuló la primera de estas leyes en el ensayo «Hazards of prophecy: the failure of imagination» («Peligros de la profecía: la falta de imaginación») que se encuentra en el libro Profiles of the future (Perfiles del futuro, de 1962).
En una edición revisada de ese mismo libro (de 1973), Clarke desarrolló la segunda ley y propuso la tercera, con la idea de redondear el número: «Si tres leyes fueron suficientes para Newton, modestamente decido parar aquí», agregó.
De estas leyes, la más ampliamente conocida es la tercera.
Principio de Hanlon
El principio de Hanlon, también conocido como la navaja de Hanlon, es un adagio que dice: «Nunca atribuyas a la maldad lo que puede ser explicado por la estupidez».
https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_Hanlon
https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_Hanlon
Navaja de Ockham
La navaja de Ockham (a veces escrito Occam u Ockam), principio de economía o principio de parsimonia (lex parsimoniae), es un principio metodológico y filosófico atribuido al fraile franciscano, filósofo y lógico escolástico Guillermo de Ockham (1280-1349), según el cual: En igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la más probable. Esto implica que, cuando dos teorías en igualdad de condiciones tienen las mismas consecuencias, la teoría más simple tiene más probabilidades de ser correcta que la compleja.1
En ciencia, este principio se utiliza como una regla general para guiar a los científicos en el desarrollo de modelos teóricos, más que como un árbitro entre los modelos publicados. En el método científico, la navaja de Ockham no se considera un principio irrefutable, y ciertamente no es un resultado científico. «La explicación más simple y suficiente es la más probable, mas no necesariamente la verdadera», según el principio de Ockham. En ciertas ocasiones, la opción compleja puede ser la correcta. Su sentido es que en condiciones idénticas, sean preferidas las teorías más simples. Otra cuestión diferente serán las evidencias que apoyen la teoría. Así pues, de acuerdo con este principio, una teoría más simple pero de menor evidencia no debería ser preferida a una teoría más compleja pero con mayor prueba.
Qué ha de tenerse en cuenta para medir la simplicidad, sin embargo, es una cuestión ambigua.1 Quizás la propuesta más conocida sea la que sugirió el mismo Ockham: cuando dos teorías tienen las mismas consecuencias, debe preferirse la teoría que postule la menor cantidad de (tipos de) entidades.2 Otra manera de medir la simplicidad, sin embargo, podría ser por el número de axiomas de la teoría.1
La navaja de Ockham se aplica a casos prácticos y específicos, englobándose dentro de los principios fundamentales de la filosofía de la escuela nominalista que opera sobre conceptos individualizados y casos empíricos.
Stephen Hawking explica por qué cree que dios no existe en el último libro que publicó antes de morir
Stephen Hawking siempre se ha declarado como una persona no religiosa, así que no debería extrañar a nadie que el brillante físico se declare ateo en su último libro publicado a título póstumo. Sin embargo, en esta ultima ocasión Hawking también ofrece una explicación a su falta de fe: la simplicidad.
https://es.gizmodo.com/stephen-hawking-explica-por-que-cree-que-dios-no-existe-1829807774
https://es.gizmodo.com/stephen-hawking-explica-por-que-cree-que-dios-no-existe-1829807774
Dios no existe (y los filósofos explican por qué)
“Los ateos son mucho más numerosos, sobre todo entre la élite educada, de lo que muchos creen”. Son palabras del biólogo inglés Richard Dawkins en su libro El espejismo de Dios. Antes que él, otros pensadores, filósofos incluidos, negaron la existencia de Dios. Este es un recorrido por el “Dios ha muerto” de Nietzsche, el no es posible demostrar su existencia de Hume o Kant, el Dios como creación del ser humano de Feuerbach, el “Dios no está muerto ni agonizante, porque las ficciones no mueren” de Onfray y el pensamiento de otros muchos y sus argumentos.
¿Imaginas cuántas probabilidades habría de que un huracán, girando sobre un desguace, consiguiera ensamblar un Boeing 747 que estuviera desmontado? Poquísimas o ninguna. El astrónomo inglés Fred Hoyle utilizó esta idea para defender que la probabilidad de vida originada en la Tierra no es mayor que la posibilidad de que ese huracán tuviera la suerte de lograr encajar todas las piezas del avión. Esa improbabilidad refuerza la teoría de que solo un diseño inteligente de un Dios puede explicar el origen del universo, como aseguran los creacionistas. El biólogo y divulgador científico Richard Dawkins asegura que esta idea es algo aparente, fácilmente creíble, pero irreal, y lo explica en El espejismo de Dios, editado por Booket, en el que argumenta por qué (casi seguro) no hay Dios. Dawkins recuerda en el libro que la ciencia se encargó de encontrar una solución al dilema con la teoría de la evolución de Charles Darwin basada en los cambios lentos y paulatinos de la selección natural. ¿Y por qué hay gente que, a pesar de las pruebas, no admite la teoría de la evolución? Dawkins contesta a esta pregunta diciendo que se debe a varios factores: por un lado, a la vanidad humana, que no quiere limitarse a ser un simple animal; al mal entendimiento de la aleatoriedad y a la incapacidad de comprender la inmensidad de tiempo que lleva consigo (“La gente que niega la evolución dice cosas como: ¡Cuando vea a un mono que se convierte en hombre…’, pero jamás lo verán, porque eso lleva muchísimo tiempo”); pero, según Dawkins, la mayor razón es la religión: a mucha gente le han enseñado que la evolución es falsa y no aceptan nada que amenace sus creencias.
Prueba irrefutable de la inexistencia de dios
Parece mentira, pero en pleno siglo XXI, meterse con dios sigue siendo un negocio peligroso. Si bromeas con Mahoma, te pegan cuatro tiros, y si lo haces con la madre del dios de los católicos, o sea, con la Virgen, el mismo papa amenaza con darte de hostias, nunca mejor dicho. ¿Dónde quedó lo de poner la otra mejilla? Las religiones no están para bromas hoy. El espeluznante asesinato de los humoristas de Charlie Hebdo ha centrado el debate en torno a la libertad de expresión y la amenaza del yihadismo, pero tanto o más preocupante es la constatación de que dios sigue dividiendo a la humanidad y la humanidad se sigue matando por ello.
https://www.yorokobu.es/dios-en-el-siglo-21/
https://www.yorokobu.es/dios-en-el-siglo-21/
Científico explica por qué Dios es una ilusión del ser humano
Richard Dawkins, científico británico y una de las figuras más controversiales en debate sobre ciencia y religión asegura que "no hay razón para creer en alguien sobrenatural".
¿Es Dios una ilusión?
En diálogo con La W, el científico británico afirma que la ciencia no ha podido demostrar que haya algún tipo de Dios, sin embargo, no hay nada que desmienta que creer en algo superior sea una ilusión. “Es muy poco probable que Dios exista, pero no podemos comprobar que sea así. No podemos decir que no existe, pero no hay nada que pruebe lo contrario”.
(Le puede interesar: La existencia de Dios no se puede demostrar porque es un acto de amor: Giulio Maspero)
Richard Dawkins considera que no hay razón para considerar que hay alguien o algo sobrenatural, pues desde siempre, las personas se han hecho ciertas preguntas que la ciencia se ha encargado de ir resolviendo. “Venimos de la evolución propia de la vida y el cosmos ha tratado de explicar desde la teoría de la evolución”, además “no hay razón para creer que alguien sobrenatural hizo todo lo que existe”.
Dawkins, quien afirma que el ser humano creó la figura de Dios por miedo a comprender el mundo y por consuelo a la muerte, espera que muy pronto la humanidad deje de hablar de Él.
Paradoja de la omnipotencia
La paradoja de la omnipotencia es una familia de paradojas o antinomias, que tratan el tema de la capacidad o límites que posee un ser omnipotente en sus acciones. En particular estas paradojas analizan el tema de si un ser omnipotente podría o no realizar una acción que limitara su propia habilidad para realizar acciones. El argumento indica que si ese ser puede ejecutar tales acciones, entonces puede limitar su propia habilidad para ejecutar acciones y por lo tanto no es capaz de ejecutar todas las acciones, y si no puede limitar sus propias acciones, entonces nunca habría sido capaz de ejecutar todas las acciones.2 La paradoja por lo general habla de dicho ser omnipotente como el Dios de las religiones abrahámicas, pero ésta no es una condición necesaria para su formulación.
https://es.wikipedia.org/wiki/Paradoja_de_la_omnipotencia
https://es.wikipedia.org/wiki/Paradoja_de_la_omnipotencia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)