ARTE

sábado, 30 de julio de 2016

Descubre siete habilidades que debes tener en el sexo




Habilidad # 1: Cuando estés en una relación sexual concéntrate en eso solamente. Parece algo básico y sencillo de entender, pero hay personas que no lo logran porque en ese preciso momento se ponen a pensar en otras cosas como el trabajo, la casa o los hijos. En consulta acostumbro a preguntarle a mis pacientes ¿Cuándo estas trabajando piensas en sexo? Y la respuesta casi unánime es ¡Nooooooooo! Entonces, ¿Por qué cuando estas teniendo sexo piensas en el trabajo?

Habilidad # 2: Deja de pensar que eres el responsable por el orgasmo de tu pareja. Cada uno es responsable de su propio placer. Puedes desarrollar habilidades para excitar a tu pareja pero definitivamente ella debe desarrollar la habilidad de alcanzar el orgasmo por sí misma en una relación sexual.

Habilidad # 3 : Aprende a controlar tu ansiedad de penetración. Amigo, por más excitado que te encuentres o por más tiempo que haya pasado entre tú ultima relación sexual y esta, debes aprender a posponer el momento de la penetración para que ella te pueda alcanzar en tu nivel de excitación.

Habilidad # 4: ¿Cómo prolongar tu placer? Como hombre debes aprender a posponer tu eyaculación tantas veces como sea necesario para que ella alcance el orgasmo y para que tú no seas catalogado como eyaculador precoz. En una relación sexual normal la excitación en el hombre aumenta progresivamente hasta la fase llamada meseta, tu trabajo es mantenerte en esta fase de máxima excitación y posponer tu eyaculación hasta que ella llegue al clímax, el tiempo restante es para que tú disfrutes todo lo que quieras.

Habilidad # 5: Cómo moverte.  La recomendación es comenzar con movimientos lentos y luego aumentar la velocidad de los mismos. Los movimientos se pueden realizar de manera pendular, es decir, hacia delante y hacia atrás en forma de péndulo o pueden ser circulares. En el síndrome de pobre ajuste coital una pareja no sabe cómo moverse, porque sus movimientos pélvicos son incoordinados. Esto pasa por falta de coordinación y comunicación, falta de información sexual y novateria.

Habilidad # 6: Desnudo y caricias al comenzar. Desviste lentamente a tu pareja y tomate el tiempo para besar y acariciar cada parte de su piel.

Habilidad #7: ¿Qué hacer para desarrollar variedad en tus relaciones sexuales? Si eres de los que estudias y trabajas 5 días a la semana, entonces debes aprovechar tus fines de semana. Son 52 oportunidades para organizar un fin de semana erótico de vez en cuando. No hay que gastarse una fortuna para pasársela de manera diferente, hay hoteles y spa que le ofrecen paquetes de relajación y diversión a las parejas, o sencillamente puedes organizar tu mismo 2 días de playa o de montaña sin olvidar añadirle vida sexual a tus momentos de intimidad.

LAS CALIENTES RELACIONES ABIERTAS: CUANDO EN EL SEXO HAY MÁS DE DOS PERSONAS (+FULL DETALLES)


relaciones3007162.jpg


La mitad de la población ha sido en algún momento infiel a su pareja y, aun así, se lleva las manos a la cabeza cuando alguien se cuestiona la posibilidad de tener una relación abierta. Salir del formato de pareja monógama y supuestamente fiel, propuesto tradicionalmente por la sociedad, y participar de nuevas formas de amor y sexo, puede asemejarse a un salto al vacío o a una salida del armario hacia lo no-convencional.

Cualquiera diría que se prefiere el engaño a la sinceridad dentro de la pareja. O, quizá, funcione realmente el "ojos que no ven, corazón que no siente". Pero eso no es lo que me comentan mis visitas en consulta.

Desconocer el engaño evita el sufrimiento en ocasiones pero, una vez que se confiesa o descubre, la mayoría no puede evitar el dolor, la frustración, los miedos, el rechazo, la culpa e incluso los celos por la infidelidad. A veces lo saben y se resignan. Mejor eso que la temida soledad, comentan. O bien, ambos son infieles pero no se habla abiertamente.

Saber que su pareja desea conocer sexualmente a otras personas puede doler. Y no resulta extraño que así sea, ya que la sociedad, los modelos culturales, los cuentos infantiles e incluso los anuncios de detergente, muestran familias convencionales, heteronormativas, monógamas, aparentemente felices y consideradas como perfectas por esto. 

El mito del Amor Romántico

Platón, en su obra 'El Banquete', mostraba las enseñanzas de Aristófanes, el cual contaba cómo Júpiter castigó a la raza humana por escalar el cielo y combatir con los dioses, separándolos en dos mitades. Así, cada mitad hacía esfuerzos para encontrar su otra mitad, sintiéndose incompletos si no lo conseguían. Una vez unidos, nada les separaría. Este sería el origen del mito de la Media Naranja, base del Amor Romántico, basado en la fusión, exclusiva y suficiente, de los amantes como un único ser.

Lo habitual es que, dentro de este modelo, la pareja se considere parte de uno mismo, pues le completa. Por tanto, que se busque la felicidad sexual y afectiva fuera de la misma, es vivido como una traición, pues sería su propiedad.

Pero somos personas, hombres y mujeres, con deseos, pasiones y corazón, pudiendo complementarnos, en diversas áreas, con muchas otras personas.

Sin embargo, no todas desean tener una única pareja, ni engañar o reprimirse, que es la opción que nos ofrece el panorama tradicional. Por supuesto, muchas se encuentran a gusto con el modelo imperante pero existen otras alternativas. Estas permiten, a las que no lo están, ser coherentes con lo que quieren y sienten, eligiendo y aceptando vivir la vida a su manera.

Nuevos modelos

Imagine que no le importase compartir su pareja, sexual y afectivamente. Incluso que agradeciese que compartiera su vida y cama con otras personas, al igual que usted, y eso les hiciera más felices aún.

Si consigue abstraerse de los modelos morales aprendidos, suena genial. Ser más felices, quién no lo desea. Además, evitaría la tediosa rutina sexual y relacional, enriqueciéndose su vida en pareja.

Existe una gran variedad de posibilidades amorosas y sexuales que quizá nunca se planteó, o si así fue, no lo consideró posible. Quizá su pareja también lo pensó pero creyó que se tomaría muy mal la propuesta o que los vecinos y la familia pensarían que han perdido la cabeza.

Efectivamente, puede ser complicado salir del juego de la monogamia y entrar en otro tipo de juegos, sobre todo si los desconoce.

Tipos de parejas abiertas

Ningún tipo de pareja es mejor que otro y, además, resulta bastante complicado realizar una clasificación de parejas, ya sean abiertas o no, pues existen tantos tipos de pareja como posibles combinaciones de personas.

En relación a esto, Miguel Vagalume, activista de las identidades, prácticas sexuales y relaciones no convencionales, afirma que "es un asunto muy complejo, con ideas erróneas preconcebidas y confundiendo conceptos, sin un único modelo que valga para todo el mundo".

Sin embargo, existen algunas terminologías relacionadas a las parejas no convencionales que le ayudarán a conocer en qué consisten:

Parejas abiertas. Son relaciones donde ambas partes acuerdan tener relaciones sexuales fuera de la misma, sin considerar esto como una infidelidad. Este podría ser el caso de los intercambios de pareja o swingers. Pero también podríamos incluir nuevos modelos de pareja de más de dos personas, no exclusivamente enfocados en la sexualidad física sino afectiva, como sería el caso del poliamor.

Intercambios. En el caso de las 'swingers', amor y compromiso se mantienen en la pareja inicial, incorporándose relaciones sexuales fuera de la misma, con normas y límites, consentidas. Incluso se contempla la participación de la otra parte de la pareja.

Poliamor. Son relaciones de más de dos personas al mismo tiempo, de amor y compromiso, no exclusivamente de índole sexual. En estas relaciones poliamorosas todas las personas involucradas saben y están de acuerdo en estar en la relación. Dentro de este grupo aparecen neologismos tales como las triejas y cuatrejas, que serían parejas de tres o cuatro personas. En ningún caso poliamor sería sinónimo de poligamia, pudiendo participar cualquier persona que lo desees y se acepte por el grupo. Lo configuran diversas orientaciones sexuales, identidades de género e intergéneros.

Tipos de poliamor

Jerárquico. Con un grupo de relaciones nuclear y otros secundarios.

Polifidelidad. Con relaciones íntimas acotadas y restringidas por el grupo, no permitiendo relaciones fuera de éste.

Anarquía relacional. Más conocido comúnmente como amor libre. Sin restricciones a priori, siendo este el modelo que más se aleja de las relaciones monógamas.

Es importante tener en cuenta que si una persona es 'swinger' o poliamorosa, no implica que sea especialmente promiscua por ello. Cualquier persona podría serlo independientemente de su modelo de pareja.

¿Qué hay que conocer si desea abrir su pareja? "No es un modelo a seguir sino un recorrido. Es más una cuestión de educación, de cambio de conceptos, un cambio de ideas, no tanto salir de la monogamia y entrar en otra cosa". Esto es lo que promueve Vagalume desde 'La mosca cojonera', su blog en Golfxs con Principios.

Asegura que no existe un manual de instrucciones, sino que cada cual lo intenta acordar con su pareja desde su propia experiencia. Sin embargo, hay recomendaciones generales:

Honestidad. Con uno mismo y con la pareja. Quedaría atrás el engaño y la infidelidad. Aunque la sinceridad esté presente, esto no significa que se tenga que contar todo lo que se hace. Cada pareja acordará las normas al respecto, definiéndose qué forma parte de nuestra intimidad.

Consenso. Si abrir la pareja es deseo exclusivo de una de las partes, no se podría llevar a cabo con esa pareja.

Convicción. Hacerlo desde el deseo de vivir así. No desde la resignación, como pasaba con las parejas de amantes tradicionales.

Pero una cosa es aconsejar y otra lo que se hace en la realidad pues luego cada cual lo entiende a su manera.

Si le interesa profundizar más sobre sexualidad no convencional, puede recurrir a estas dos guías prácticas para las relaciones abiertas en castellano, 'Ética promiscua' (2013) y 'Opening Up' (2015), traducidas por Miguel Vagalume y publicadas por editorial Melusina.

¿Por qué se soplan las velas de cumpleaños?





Soplar las velas de la torta de cumpleaños, es unA de las tradiciones que se usan con exactitud en diversas partes del mundo, pero debido a que se a convertido en algo tan común, ha quedado a un lado el verdadero origen de esta tradición.
 
Hay varias versiones de la procedencia de dicha tradición pero, en esta oportunidad gracias al blog God Frits, te ofrecemos la versión más extendidas que nos transporta a la Alemania del siglo XVII.

En aquella epoca era natural hacer un festejo llamado “Kinderfest”, en el cual se colocaba sobre el dulce del niño homenajeado dos velas, una para representar la luz de su vida y otra que simbolizaba los años venideros. Las llamas debían estar encendidas durante todo el día y eran reemplazadas cuando quedaban consumidas.

Al finalizar de la reunión se apagaban de un soplido. Se creía que el humo que despedían las velas al apagarse ayudaba a trasladar a Dios el deseo que todos tenemos derecho a pedir por nuestro cumpleaños.

Según esta tradición estaríamos colocando un número erróneo de velas sobre nuestras tortas, ya que actualmente suele utilizarse una por año cumplido.

Nuestro ritual se parece más al explicado en un manuscrito alemán del siglo XVIII que asegura que se empleaba una vela por año, además de una una adicional en el centro.

Otra versión nos lleva mucho más atrás, a la Antigua Grecia en donde se ofrecían dulces con forma redonda a Artemisa, diosa de la Luna, con velas sobre ellos, estos manjares representaban el ciclo lunar completo y el fuego de las velas se apagaba de un soplido para que el humo despedido llegase a la divinidad, una vez más transportando los deseos de los mortales.

Lo que sí sabemos es que durante algún tiempo la tradición de soplar velas en cada aniversario fue considerada pagana, dado que para los cristianos era costumbre conmemorar la muerte de los santos en lugar de su nacimiento.

Cuando la Iglesia estableció la Navidad como celebración relevante, recordando la llegada al mundo de Cristo, las velas de cumpleaños se sacudieron poco a poco su mala reputación.

Actualmente sólo está mal vista por los más puntillosos, que denuncian que es una manera de “compartir” los gérmenes que pueden caer sobre la torta cuando soplamos.


Portal web/MGF

8 CUALIDADES DE LAS PERSONAS VERDADERAMENTE CULTAS (SEGÚN ANTÓN CHÉJOV)

SER CULTO, UNA CUALIDAD QUE PUEDE SER POLÉMICA Y AUN PEYORATIVA, PERTENECE SIN EMBARGO A UN MODO DE SER Y ESTAR EN EL MUNDO QUE NATURALMENTE NOS HACE MÁS BUENOS, MEJORES, MÁS HUMANOS, O AL MENOS ASÍ ES COMO LO ENTENDIÓ EL GRAN ESCRITOR RUSO ANTÓN CHÉJOV.

chejov

Hay un concepto de cultura que nos remite de inmediato al humanismo del Renacimiento y probablemente al progreso de la Ilustración, esa idea que probablemente tenga raíces un tanto más remotas (pero no tanto) y la cual entiende la cultura como el conocimiento que cultiva y engrandece, que nos da más recursos para entender nuestro mundo pero también ―en un sentido moral, que lejos de ser censurable, merece, por el contrario, alentarse― nos vuelve ipso facto más compasivos, más humanos.
Por desgracia, sabemos bien que el mundo está más o menos poblado de personas que fundamentan cierta ilusoria superioridad en la cultura que poseen. “Listillos”, los llama Irvine Welsh en varias de sus novelas, ironizando en torno a ese tipo de comportamiento en que, según sea la ocasión y el entorno, toma la forma de la arrogancia, el desdén y en general el desprecio por todos aquellos que no se encuentren a la par de las lecturas hechas, las películas vistas, la música escuchada, los países visitados y un amplio aunque paradójicamente limitado etcétera.
¿Qué significa ser culto? Quizá, en última instancia, nada de eso, al menos no si nos inclinamos por esa tradición del pensamiento que no teme combinar conocimiento y moral para que ambos formen mejores personas. En algún punto de nuestra cartografía personal, leer una o diez novelas está o debería estar conectado con nuestra capacidad para prestar algún tipo de ayuda a un desconocido en la calle. ¿Podemos escuchar una pieza de Bach, quedar arrobados por su belleza, sentir que gracias a Bach la vida vale la pena ser vivida y, aun así, no actuar en consecuencia y, digamos, ser capaces de cuidar de una planta y regarla todas las mañanas? Hasta cierto punto, algo tiene de condenable e hipócrita el sibarita estéril que dice amar la belleza y sin embargo nohace nada para asegurar su presencia y persistencia en este mundo. “Belleza más piedad: eso es lo más cerca que podemos llegar a una definición de arte. Donde hay belleza hay piedad, por la simple razón de que la belleza debe morir”, dijo alguna vez Vladimir Nabokov.
La lista que presentamos a continuación enumera las 8 cualidades que, según el gran escritor ruso Antón Chéjov, distinguen a una persona verdadera, auténticamente culta, alguien que de algún modo ha comprendido que la sapiencia es tal cuando enaltece pero no ensoberbece, cuando nos distingue de los demás pero no nos pone, en modo alguno, por encima de nadie.
Los puntos provienen de una carta que un joven Antón de 26 años escribió a su hermano Nikolai cuando éste tenía 28 y comenzaba a ganar fama como pintor en la capital rusa. Fechada en Moscú en 1886, la misiva pretende ser una serie de consejos para un artista incipiente que, según el modelo romántico, se quejaba de que nadie lo entendía. “La gente te entiende perfectamente bien. Si tú no te entiendes a ti mismo, no es culpa de ellos”, le escribió entonces Chéjov, en un tono recriminatorio, pero también totalmente lúcido y, lo más importante, coherente.
Se trata, en suma, de un documento que vale la pena conocer y reflexionar, confrontar con nuestras propias actitudes y preguntarnos en qué medida convertimos lo que sabemos en acciones que hacen bien a nuestro mundo ―nuestro pequeño, íntimo mundo.

1. Respetan la personalidad humana y, por lo mismo, son siempre amables, gentiles, educados y dispuestos a ceder ante los otros. No hacen fila por un martillo o una pieza perdida de caucho indio. Si viven con alguien a quien no consideran favorable y lo dejan, no dicen “nadie podría vivir contigo”. Perdonan el ruido y la carne seca y fría y las ocurrencias y la presencia de extraños en sus hogares.
2. Tienen simpatía no sólo por los mendigos y los gatos. Les duele el corazón por aquello que sus ojos no ven. Se levantan en la noche para ayudar a P. […], para pagar la universidad de los hermanos y comprar ropa a su madre.
3. Respetan la propiedad de otros y, en consecuencia, pagan sus deudas.
4. Son sinceros y temen a la mentira como al fuego. No mienten incluso en pequeñas cosas. Una mentira significa insultar a quien escucha y ponerlo en una posición más baja a ojos de quien habla. No aparentan: se comportan en la calle como en su casa y no presumen ante sus camaradas más humildes. No son proclives a balbucear ni obligan la confidencia impertinente de los otros. Por respeto a los oídos de otros, callan más frecuentemente de lo que hablan.
5. No se menosprecian por despertar compasión. No tensan las cuerdas de los corazones de los demás para que los otros giman y hagan algo (o mucho) por ellos. No dicen “Soy un incomprendido” o “Me he vuelto de segunda mano” porque todo eso es perseguir un efecto simplón, es vulgar, rancio, falso…
6. No tiene vanidad superflua. No se preocupan por esos falsos diamantes conocidos como celebridades, por estrechar la mano del ebrio P.*, por escuchar los arrebatos de un espectador extraviado en un espectáculo de imágenes, o ser reconocido en las tabernas. […] Si ganan unos centavos, no se pavonean como si estos valieran cientos de rublos, y no alardean de poder entrar donde otros no son admitidos. […] Los verdaderamente talentosos siempre se mantienen en las sombras entre la muchedumbre, tan lejos como sea posible del reconocimiento. Incluso Krylov** dijo que el barril vacío da un eco más sonoro que el lleno.
7. Si tienen un talento, lo respetan. Le sacrifican el descanso, las mujeres, el vino, la vanidad […]. Se sienten orgullosos de su talento […]. Además, son fastidiosos.
8. Desarrollan para sí la intuición estética. No pueden ir a dormir con la misma ropa, ven las grietas de las paredes llenas de insectos, respiran un mal aire, caminan en el piso recién escupido, cocinan sus alimentos sobre una estufa de aceite. Pretenden tanto como sea posible contener y ennoblecer el instinto sexual. […] Lo que quieren en una mujer no es una compañera de cama. […] No piden inteligencia ahí donde se manifiesta la mentira constante. Quieren, especialmente si son artistas, frescura, elegancia, humanidad, la capacidad de la maternidad. […]. No tragan vodka a todas horas, día y noche, no huelen los armarios porque no son cerdos y saben que no lo son. Beben sólo estando libres y en ocasión […]. Porque ellos quieren mens sana in corpore sano [“mente sana en cuerpo sano”].

Y así sucesivamente. Así es como son las personas cultas. Para ser culto y no quedar atrás, no es suficiente con haber leído Los papeles del club Pickwick o haber memorizado el monólogo de Fausto […]. Lo que necesitas es trabajar constantemente, día y noche, leer constantemente, estudiar, voluntad […]. Cada hora es preciosa para ti […]. Ven con nosotros, tira la botella de vodka, descansa y lee… Turgenev, si quieres, a quien además no has leído.
Tienes que deshacerte de tu vanidad, ya no eres un niño… pronto tendrás treinta.
¡Es tiempo!
Te espero… Todos nosotros te esperamos.
[Rúbrica]

Notas: 
* Probablemente “Palmin”, un poeta menor de la época [N. del T.]
** Probablemente Iván Krylov (1769-1844), fabulista, poeta y dramaturgo ruso.

También en Pijama Surf:

viernes, 29 de julio de 2016

Vincent van Gogh, el gran pintor desconocido

Vincent van Gogh



29 jul. CI.- Vincent Van Gogh es uno de los más importantes pintores de todos los tiempos. Principal exponente del impresionismo, su obra desconocida en vida cobró relevancia mundial años después de su muerte.
Vincent Willem Van Gogh nació en Zundert, en los Países Bajos, el 30 de marzo de 1853. Creció en un hogar humilde encabezado por su padre Theodorus, un pastor protestante y su madre Cornelia. Tuvo otros 5 hermanos, entre ellos su hermano Theo, con quien tuvo una fuerte amistad durante toda su vida.
Desde los 15 años, Van Gogh se interesó por la pintura desarrollando su talento principalmente como autodidacta. A los 16 años trabajó en una compañía de comercio de arte en la ciudad de La Haya. Este trabajo le permitió recorrer Europa, viajar a Londres y finalmente llegar a Paris en 1875. Allí estrecho su relación con el arte.
Tras perder su trabajo, creció su relación con la religión al punto de aumentar su fanatismo religioso, hasta el punto de leer durante horas la biblia y leer el sermón cuando trabajó en Isleworth, en Londres como ayudante del predicador.
En 1877, viajó a Ámsterdam donde quiso estudiar teología pero fue rechazado por no saber latín ni griego y por sus dificultades para hablar en público. Sin embargo, varios historiadores coincides en que la verdadera razón fue la falta de obediencia y subordinación a la autoridad.
En 1879 fue enviado como misionero a la región de Mons en Bélgica donde trabajó con los mineros. Allí vivió de forma humilde sufriendo las condiciones difíciles, la miseria y los padecimientos junto a los mineros y sus familias. Allí repartió entre los más pobres lo poco que tenía. Seria allí donde decidio dedicar su vida a pintar.
En 1880 se trasladó a Bruselas y estudio dibujo y perspectiva en la academia de Bellas Artes. De allí viajó a Etten, La Haya y Nuenen donde desarrolló varias de sus primeras pinturas. Posteriormente, vivió en diferentes poblaciones de Europa en las cuales centro su obra en el drama de las personas humildes.
Durante todo este periodo, pasando por su etapa en Paris, la situación económica de Van Gogh se caracterizó por la precariedad y las necesidades básicas. En la mayoría de los casos fue recibió apoyo de su hermano Theo, quien fue con quien tuvo mayor comunicación.
Sus últimos años se agudizaron los problemas personales del pintor. No solo sufrió de sífilis, sino que debió ser internado en sanatorios debido a problemas mentales. A pesar de ello siguió pintando. Finalmente murió el 29 de julio de 1890. Solo tenía 35 años cuando murió como consecuencia de un disparo en el pecho. No existe certeza de si se debió a un suicidio o a un homicidio involuntario.
Su obra fue reconocida después de su muerte y se convirtió en el pintor más influyente del siglo XX. En la actualidad sus pinturas son bastante apreciadas a nivel mundial.

jueves, 28 de julio de 2016

Vino para superar la adicción al alcohol: ¿es posible?


 TAGS:undefinedLa abstinencia total ha sido desde siempre la premisa para superar la adicción al alcohol. Sin embargo, en Ottawa (Canadá), un centro de acogida de personas sin hogar está llevando a cabo un programa de rehabilitación que incluye vino como parte de la recuperación.
El programa, del que recientemente se han hecho eco la publicación francesa sciencepost.fr y la web de la cadena británica BBC www.bbc.com, se llama Managed Alcohol Program (programa de alcohol regulado, MAP por sus siglas en inglés), nació en 2001 de la mano de dos ONG -el Shepherds of Good Hope y el Ottawa Inner City Healthy-. A grandes rasgos, consiste en proporcionar a las cerca de 50 personas que participan de él medidas de 140 ml de vino blanco cada hora y media (entre las 7:30 y las 21:30) con el objetivo de reducir el consumo y  menos y en un ambiente controlado.
Tal y como afirma uno de los directores del hospital de Ottawa, el doctor Jeff Turnbull, la creación de este programa nació con "la idea de que, si lográbamos estabilizar la locura de sus vidas, y todas las consecuencias que derivan de la búsqueda del alcohol, quizá lograríamos mejorar su salud mental, reducir su adicción al alcohol y sus enfermedades físicas". 
El MAP se inició en 2001 en un albergue para personas sin hogar y ya en 2010 se trasladó al centro Oaks, una residencia permanente ofrece asistencia y tratamiento a personas que han vivido en la calle. Aunque su puesta en marcha no fue fácil y, de hecho, es un programa que genera controversia, sus responsables aseguran que ha ahorrado a la ciudad "millones de dólares" gracias a la reducción de "llamadas de emergencia, servicios hospitalarios de urgencia y desencuentros con la policía y servicios médicos".
Para el doctor Turnbull, lo ideal sería que todas las personas se pudieran abstener. Sin embargo, no siempre es posible ni viable, por lo que, como mínimo, el centro "les proporciona estabilidad" y "están felices, con un nivel de vida razonable".
*Imagen: Patrik Nygren
Leer Vino para superar la adicción al alcohol: ¿es posible? en El blog de Uvinum

Libre de virus. www.avast.com

miércoles, 27 de julio de 2016

Verano, erotismo y cócteles: la combinación perfecta para noches traviesas...


 TAGS:undefinedTe proponemos algo diferente y atrevido para darle juego a tus noches de verano. Se trata de cócteles, sí, pero no de cócteles cualquiera... Atrévete y descubre nuestra infografía con 5 cócteles afrodisíacos para disfrutar de las noches más intensas del año. ¡Elige con cuál te quedas!
¿Quieres ver los cócteles? ¡Descúbrelos aquí!
Leer Verano, erotismo y cócteles: la combinación perfecta para noches traviesas... en El blog de Uvinum

Libre de virus. www.avast.com

martes, 26 de julio de 2016

¿Cómo afectará el cambio climático a los viñedos de España?


 TAGS:undefined
Sin lugar a dudas, el cambio climático es un tema que está en boca de todos y es tema de conversación en cualquier parte del mundo, y con muy justa razón. El planeta cada vez se calienta más, ocasionando cambios en la atmosfera que causan a su vez cambios en ambientes y ecosistemas. Es algo que afecta a todos y todo, incluyendo los viñedos.
España cuenta con más de un millón de hectáreas de terrenos dedicados específicamente a la actividad vinícola, colocando al país en primer lugar mundial con la superficie más grande de viñedos. Por otro lado, en términos de exportación y producción se encuentra en el segundo y tercer lugar mundial respectivamente. Dicho lo anterior, podemos concluir que España juega un rol muy importante en el comercio mundial del vino. Y es cuando viene la pregunta: ¿afectará en algo los cambios ambientales y de clima que se están dando hoy en día? Sí, mucho, y puede ser devastador.
Según un estudio realizado por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), que recogía la web especializada Tecnovino, la competitividad de los viñedos españoles podría estar en juego en unos cuantos años debido a los cambios climáticos que se están presentando. Dichos cambios se presentan en aumentos de temperaturas, principalmente en la parte sur media peninsular, y disminuciones de precipitaciones, por lo cual será necesario aplicar medidas de adaptación de los viñedos para soportar el movimiento bioclimático, el aumento de olas de calor y alargadas sequías. Recordemos que el clima es un factor importante que define la tipicidad de los vinos y la estrategia de producción de la uva.
Sin embargo, no todo son malas noticias, pues en ciertas regiones el clima puede ser beneficioso para el sector vitivinícola. El aumento de temperatura, como se prevé que pasará, alarga el ciclo de la planta y reduce el riesgo de heladas, por lo que la calidad de estas ciertas zonas mejoraría, al igual que su rendimiento.
El estudio de la UPM concluye que, si bien es importante que cada productor tome las medidas apropiadas para los retos que se avecinan, también es importante fomentar la acción política de sensibilizar los criterios de producción para optimizar la relación clima-viñedo.
 

 TAGS:Beronia Reserva 2011Beronia Reserva 2011

Beronia Reserva 2011: es un vino tinto de la DO Rioja que contiene una selección de tempranillo, mazuelo y graciano de la añada 2011 y con 14º grados. 
 
 

 TAGS:Habla del Silencio 2014Habla del Silencio 2014

Habla del Silencio 2014: , un vino tinto elaborado en DO VT Extremadura con tempranillo, cabernet sauvignon y syrah de 2014 y tiene un grado alcohólico de 14,5º. 
 
 
Leer ¿Cómo afectará el cambio climático a los viñedos de España? en El blog de Uvinum

Libre de virus. www.avast.com

Cómo maridar vino con fruta y no fracasar en el intento


 TAGS:undefined
Si eres un fanático y amante del vino como todos nosotros aquí, seguramente te encanta tomarlo mientras disfrutas tus platillos y comidas favoritas. Y aprovechando que estos días hace mucho calor, hemos pensado en proponerte maridajes de fruta y vino, una opción que, además de gustarte, te van a refrescar.
En general, cualquier vino ligero, dulce y frutal es bueno para acompañar tus frutas favoritas. Es también recomendable que pruebes combinaciones y maridajes con vinos rosados o (y) vinos espumosos, ya que le darán a tus comidas ese toque especial y delicioso que tanto buscas.
Recomendaciones especiales
El mango es sin duda una de las frutas más deliciosas que la madre naturaleza nos pudo regalar. Además, es muy popular y, en especial en verano, es habitual encontrarla en postres o ensaladas de la época. Debido a la afinidad cítrica que tiene el mango, un buen Riesling es la mejor opción para acompañar los alimentos hechos a base de esta fruta. También puedes optar por un ya maduro Sauvignon Blanc cítrico. Pero, si el platillo es algo más fuerte que un postre o una ensalada, ya sea algo como pollo o pescado con crema de mango, un buen Chardonnay dulce será tu mejor elección.
Si lo que comerás es algo como melocotones, fresas o naranjas deberías escoger entonces un refrescante vino tinto frutal, y el mejor de ellos es un buen Pinot Noir. De hecho, un postre muy bueno y habitual en la cocina mediterránea son los melocotones macerados con vino, un excelente y dulce manjar que seguro que has probado alguna vez.
Ensaladas y moscatel
Por último, y para no dejar de mencionar, un rico moscatel dulce te puede caer muy bien con tus ensaladas veraniegas. Aunque estos vinos mayormente vienen de áreas más calientes y son en general más fuertes, encontraras que se llevan muy bien con alimentos frutales. Y, además, no tienes que gastar mucho dinero: tanto los vinos de moscatel españoles como los elaborados en el sur de Francia son accesibles y harán de tu ensalada veraniega una comida mucho más placentera.

 TAGS:Ekam 2015Ekam 2015

Ekam 2015: un vino blanco elaborado en DO Costers del Segre que contiene una selección de riesling y albariño de la añada 2015 y con 12º grados.
 
 

 TAGS:K-Naia 2015K-Naia 2015

K-Naia 2015: un vino blanco de la DO Rueda que contiene una selección de verdejo y sauvignon blanc de la añada 2015 y con 13.5º grados.
 
 
Leer Cómo maridar vino con fruta y no fracasar en el intento en El blog de Uvinum

Libre de virus. www.avast.com

Cócteles con espumosos: una tendencia a la alza


 TAGS:undefined
No se puede tener más placer que tomar un delicioso coctel durante un atardecer en tu cómoda terraza, frente al mar, viendo al sol desaparecer en el horizonte. Cuando escuchamos la palabra coctel generalmente pensamos en whisky, ron, vodka o ginebra con algún jugo frutal de la preferencia, pero lo cierto es que las tendencias están cambiando. En España, por ejemplo, tomar cócteles con cava y con otros vinos espumosos ya es una moda entre consumidores que van desde los 18 a 65 años, según una encuesta realizada por el Grupo Codorníu Raventós.
Generalmente, y según el estudio realizado por el Grupo Codorníu, los españoles prefieren disfrutar de los cócteles durante los días veraniegos. Como se dijo antes, la preferencia es por aquellas bebidas a base de ron y whisky, aunque el cava ya se posiciona en el tercer lugar, por encima de los cócteles hechos con ginebra y tequila. La tendencia poco a poco va cambiando, pues si bien son un 56% aquellas personas que prefieren un cóctel "clásico", el 44% está optando por probar cosas nuevas, como los realizados con cava, y es una estadística que va ganando terreno con el paso del tiempo.
La combinación que más gusta entre las personas encuestadas son las elaboradas con cava y jugos frutales, siendo más de la mitad los encuestados que se decantan por esta, si bien hay otras combinaciones -un poco más exóticas- como las que inlcuyen especias o miel que también están en alza.
Si bien hoy en día cualquier cóctel se puede preparar en casa debido al amplio acceso a las herramientas e utensilios para hacerlos de manera casi profesional, los españoles aún prefieren seguir saliendo a bares locales y pubs a convivir con sus allegados, seguido de coctelerías o bares especializados y por último en terrazas tipo chill out.
Sea como sea y dondequiera, lo más importante es que disfrutes de tus cócteles con cava y, sobre todo, que lo hagas en buena compañía ;)

 TAGS:Recaredo Terrers Brut Nature Gran Reserva 2009Recaredo Terrers Brut Nature Gran Reserva 2009

Recaredo Terrers Brut Nature Gran Reserva 2009: un vino espumoso de la DO Cava a base de una selección de xarel·lo, parellada, macabeo y chardonnay de 2009 y cuya graduación alcohólica es de 12º
 
 

 TAGS:Raimat Chardonnay BrutRaimat Chardonnay Brut

Raimat Chardonnay Brut: un vino espumoso de bodegas Raimat con DO Cava con racimos seleccionados de pinot noir y chardonnay y tiene un grado alcohólico de 12º.
 
 
Leer Cócteles con espumosos: una tendencia a la alza en El blog de Uvinum

Libre de virus. www.avast.com